NAUFRAGIOS Y COMENTARIOS

NAUFRAGIOS Y COMENTARIOS

NÚÑEZ CABEZA DE VACA, ÁLVAR

48,00 €
IVA incluido
Reimpresión
Editorial:
FUNDACIÓN JOSE ANTONIO DE CASTRO
Año de edición:
2018
Materia
Viajes
ISBN:
978-84-15255-55-0
Páginas:
448
Encuadernación:
Cartoné
48,00 €
IVA incluido
Reimpresión

NAUFRAGIOS

La Florida era una tierra que se había resistido a los intentos de los españoles por tomarla; verde y hermosa pero llena de manglares y habitada por mil cacicazgos divididos que hacían imposible la victoria en una sola batalla. Ello no quita para que Pánfilo de Narváez propusiera al rey el desmesurado proyecto de conquistar estos territorios, expedición a la que se sumó Cabeza de Vaca en calidad de tesorero y alguacil. Partieron de Sanlúcar de Barrameda con 5 naves y unos 600 hombres el 17 de julio de 1527, pero ya en Cuba 140 hombres huyeron y un huracán les dejó con bastantes pérdidas humanas y materiales. Habiéndose repuesto de tales infortunios, consiguieron poner pie en la Florida el 12 de abril de 1528. Frente a las exigencias de Narváez, Cabeza de Vaca se opuso a la temeraria decisión de internarse con la tropa en esta tierra inhóspita y abandonar las naves. Desastre previsible que les llevó a sufrir mil infortunios, derivados de las enfermedades y del cautiverio al que les sometieron los indios.

Sin embargo, cuatro de aquellos hombres entre los que se encuentra Cabeza de Vaca, lograron escapar y “en una caminata épica de casi nueve años, recorren desde la isla de Mal Hado (Galveston, Texas) a la Nueva Galicia (Nueva España)”, como bien señala el académico Juan Gil en su documentado prólogo. He aquí la odisea que nuestro protagonista relata en los Naufragios (libro que inaugura un género) y que desde la propia experiencia nos permite ver las costumbres de los indios, el babel de lenguas que manejan, la flora y la fauna de la región, el hambre como gran protagonista o descubrir el papel de los españoles como curanderos entre los distintos pueblos visitados. Un relato tremendamente original en el que no falta la ironía o el impudor para reconocer que andaban desnudos y “a manera de serpientes, mudábamos los cueros dos veces en el año”, o descubrir el maltrato al que se vieron sometidos en ocasiones. Así, hasta llegar a San Miguel de Culiacán después de un trabajoso peregrinar que nos revela a Álvar Núñez como un superviviente nato. Aunque nuestro protagonista intenta proteger a los desdichados indios que se le van sumando, se encuentra en la frontera con el capitán Diego de Alcaraz, un esclavista que toma prisioneros a los naturales y deja a Cabeza de Vaca en una extraña posición donde ya no es reconocido como español ni por los indios, ni por sus propios compatriotas.

COMENTARIOS

En 1537 Álvar Núñez regresa a España con la gloria de ser el hombre que mejor conoce a los indios del Nuevo Mundo. Por ello pone los ojos en el Río de la Plata, tierra que se encontraba sin pacificar, y obtiene del rey permiso para poblarla y conquistarla tras los intentos fallidos de otros predecesores. La flotilla se hizo a la vela en la bahía de Cádiz el 2 de diciembre de 1540 y llegó a Santa Catalina (Brasil) el 29 de marzo de 1541. Desde ahí veremos a la tropa abrirse paso por la selva virgen a golpe de machete, construir puentes y transportar canoas por tierra para sortear las imponentes cataratas del Iguazú, como nos explica por extenso Pero Hernandez, el escribano de la expedición que firma estos Comentarios.

Pero el destino se le torció a Cabeza de Vaca cuando los habitantes de la Asunción, acostumbrados al amancebamiento con las indias y hacer su santa voluntad sin norma alguna, se vieron obligados por el gobernador a acatar medidas proteccionistas para con los indígenas, amén de otros roces al intentar meter en cintura a los colonos que terminaron por desembocar en una sublevación abierta. El levantamiento triunfó y sus enemigos le acusaron de proclamarse en rebeldía contra la corona. Pretextos con los que encarcelaron a Álvar Núñez durante casi un año y le confiscaron sus bienes. En estas circunstancias lamentables regresó a Cádiz en 1545, “herido en lo más profundo de su orgullo y, de nuevo, con las ilusiones deshechas”. Tampoco el Consejo de Indias le dio la razón, lo que le llevó en 1546 a la prisión para ir ampliando en los meses sucesivos su libertad de movimientos en la corte, aunque algunos como Fernández de Oviedo nos lo retratan como “pobre y fatigado”.


Artículos relacionados

  • SHIMAGUNI
    SCOTTI, FRANCESCA
    Dice el mito que Japón nació por voluntad divina de una lanza sumergida en el océano: los terrones de sal que gotearon de su punta al ser extraída formaron la primera isla. Son fragmentos que mantienen su individualidad al mismo tiempo que forman parte de un todo más complejo. El recorrido de este atlas, que va desde la nevada Hokkaido hasta la tropical Okinawa, está hecho de v...
    En stock

    26,95 €

  • MAS ALLA DEL POLO NORTE
    KAGGE, ERLING
    Solo ante el abismo podemos sentir que estamos vivos. «Un hermoso libro que trata tanto de nuestro mundo interior como del exterior, un libro que nos ayudaa encontrar los vastos espacios vacíos y tranquilos que hay dentro de nosotros y nos devuelve la sensación de sentir el mundo como nuestro hogar». Alain de Botton «Lectores que buscan libros para explorar mundos desconocidos...
    En stock

    24,90 €

  • EUROPA
    MORRIS, JAN
    «Un cálido día del verano de 1946, cuando tenía veinte años, empecé a escribir un ensayo sobre la nostalgia sentada en un amarre junto al mar en el Molo Audace, en Trieste.» Tomando Trieste como punto de partida y epítome personal de la europeidad, Jan Morris se embarca en un viaje por las sagradas complejidades de Europa, navegando la confusión étnica y geográfica que le ...
    En stock

    34,00 €

  • DIARIO IRLANDÉS
    BÖLL, HEINRICH
    «Esta Irlanda existe, pero el autor no se hace responsable si alguien va allí y no la encuentra».Diario irlandés es mucho más que una crónica de viaje. En estas páginas, Heinrich Böll recorre la Irlanda de los años cincuenta con la mirada atenta, compasiva y crítica que lo convirtió en una de las voces más influyentes de la literatura del siglo XX. La lluvia, los paisajes, las ...
    En stock

    19,90 €

  • BAJO CIELO
    USSÍA, ALFONSO J.
    «Me gusta que las cosas no cambien, que aún queden sitios en Madrid en los que hay personas que te miran cuando les hablas, que tienen su propio clima, su propia estación del año que te absorbe. Como cuando la acera estaba desierta. O cuando no encontrabas un taxi y caminabas veinte manzanas sin cruzarte con nadie. La ciudad era entonces solitaria, como un búho de la EMT, p...
    En stock

    22,00 €

  • AÚN NOS QUEDA EL ALMA
    CASADEVALL, LUIS
    El fotógrafo sevillano Luis Casadevall dedicó más de una década a recorrer las calles de La Habana con su cámara. De ese trabajo surge Aún nos queda el alma, un libro que recoge la selección definitiva de un archivo de más de 65.000 imágenes en blanco y negro. El resultado es un testimonio íntimo sobre la realidad de la capital cubana, alejado del tópico y de la mirada turís...
    En stock

    40,00 €