LO MEJOR DEL CAMINO DE SANTIAGO. CAMINO FRANCÉS.

LO MEJOR DEL CAMINO DE SANTIAGO. CAMINO FRANCÉS.

V.V.A.A.

34,50 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
HERCULES EDICIONES
Año de edición:
2019
Materia
Pintura-arquitectura
ISBN:
978-84-120336-9-4
Páginas:
208
Encuadernación:
Cartoné
34,50 €
IVA incluido
No disponible

La peregrinación es un fenómeno religioso profundamente arraigado en la Europa del Medievo. La que se hacía a Roma, a la tumba del príncipe de los apóstoles, devolvía a la Ciudad Eterna el concepto de capitalidad del Universo. La de Jerusalén, dificultosa por su lejanía y el dominio intermitente de los musulmanes, facilitaba el contacto con la Tierra Santa, escenario físico de la vida de Cristo. A romeros y palmeros se sumó la peregrinación por excelencia en el occidente, que fue la que se hacía a Santiago en Galicia.
El Camino de Peregrinación a Santiago nace a partir del descubrimiento, alrededor del año 820 de la tumba de Santiago el Mayor y de la creación del “locus Sancti Iacobi”, el lugar sagrado para venerar sus restos. El rey Alfonso II visitó enseguida el lugar y mandó edificar una modesta iglesia, que luego reconstruirá Alfonso III (año 899). Este sería el germen de la actual catedral y ciudad de Santiago de Compostela. En el siglo X comienzan a llegar peregrinos europeos, y el camino vive su edad de oro durante los siglos XI, XII y XIII. La milenaria peregrinación a Santiago reverdece en nuestros días. No es simplemente la constatación de un hecho histórico, verdaderamente asombroso, que a través de los siglos ha tenido una fisonomía peculiar adaptada a su tiempo: aventurera al filo del segundo milenio, caballeresca en la Baja Edad Media, romántica después, etc.; sino que hoy que nos adentramos en el III Milenio de la Era Cristiana una multitud de hombres y mujeres, jóvenes y mayores, de cualquier condición social o país, se dirigen cada año hacia Compostela.
El Camino de Santiago se sabe dónde termina: en la Tumba apostólica, pero el inicio es tan diverso como lo es el origen de todos los peregrinos que lo recorren. El Camino comienza en la casa del peregrino. Por tanto, allí donde haya vestigios de peregrinos que se pongan en marcha hacia Santiago, habrá una parte del Camino de Santiago. Habrá en el Camino de Santiago vías, cuando su trazado sea romano o de notoria antigüedad; rutas, cuando haya en zonas concretas distintas opciones; itinerarios más o menos nuevos que faciliten el mejor acceso del peregrino a su destino.
El llamado Camino Francés es el itinerario por excelencia, que penetra por el Pirineo por dos puntos de gran significado histórico: Santa Cristina en el Sumus Portus —Somport— y Santa María de Roncesvalles, junto a Valcarlos, el valle de Carlos de semblanza carolingia en la estribación navarra de la cordillera. Este Camino Francés se afianza en la historia en el siglo X con la alianza del rey pamplonés Sancho Garcés I con la monarquía astur-leonesa y adquirirá con su sucesor, Sancho III el Mayor, un período de esplendor animado por las reformas que en el siglo XI se recogen en la cristiandad merced a la reforma de Cluny, exponente de la impronta gregoriana impulsada por Roma. El Camino de Santiago iba a ser en ese tiempo lo que se ha llamado la calle Mayor de Europa, medio de tránsito de gentes de distintas culturas, lenguas y mentalidades, dotadas de unidad espiritual que fraguaría en un denominador común en el ser, pensar y actuar de los europeos.
El nombre hace referencia al país que reúne y concentra en cuatro vías el conjunto de itinerarios europeos que por tierra se dirigen a Compostela. Es el Camino por antonomasia, una ruta de espiritualidad y cultura hasta el corazón de Galicia que hoy sigue siendo la principal ruta peregrina a Compostela. Tres de las cuatro vías francesas descritas ya en el Codex Calixtinus llegan unidas a Roncesvalles, en dirección a Pamplona y Estella. En Puente la Reina se les incorpora la cuarta, el Camino de Arlés, enlace principal con la Vía Francígena y la red de itinerarios jacobeos en Italia, que había entrado por Somport y Jaca. El Camino recorre a continuación un rosario de ciudades y localidades de vieja tradición jacobea: Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, Castrojeriz, Frómista, Carrión, Sahagún, León, Astorga, Ponferrada y Villafranca del Bierzo. Entra en Galicia por la aldea medieval de O Cebreiro con el recuerdo del «Santo Milagro», y desciende a Triacastela, donde se bifurca. Una ruta baja por Samos y su célebre monasterio benedictino. La otra cruza más al norte, por una serie de pequeñas localidades de viejo sabor rural: San Xil, Montán, Pintín Calvor... Ambos itinerarios confluyen en Sarria, la villa mayor de este Camino en Galicia. Desde aquí continúan, ya unidos, por Ferreiros (Paradela), Portomarín, Leboreiro (Monterroso), Palas de Rei, Melide, Arzúa, O Pino y Lavacolla. Se llega a Santiago tras contemplar su panorámica desde el «Monjoi» o Monte do Gozo, hoy convertido en un gran complejo de acogida. Se entraba en la ciudad por la Porta do Camiño («Puerta del Camino»), hoy una bocacalle que sigue conservando el histórico nombre.

El objetivo de este magnífico volumen es trasladar al lector lo mejor del Camino Francés de Santiago, para lo que traemos a sus páginas un compendio de los más destacados textos sobre la historia y la actualidad del rosario de ciudades y paisajes por los que transcurre. Asimismo, la obra se completa con una selección de fotografías espectaculares de la vía de peregrinación a Santiago por antonomasia. Texto y fotografías harán las delicias tanto de los que hayan hecho el Camino y quieran recordarlo, como de los que no hayan podido recorrerlo y quieran viajar a través de la lectura.

Artículos relacionados

  • LA ARQUITECTURA DEL NEOLIBERALISMO
    SPENCER, DOUGLAS
    La arquitectura del neoliberalismo es una crítica sin concesiones delgiro neoliberal que ha tomado ciertas arquitecturas contemporáneas.Este estudio revela cómo una arquitectura autodenominada paramétricay poscrítica sirve a mecanismos de control y conformidad, altiempo que se promociona a sí misma como progresista. El incisivoanálisis de Douglas Spencer sobre la arquitectura y...
    En stock

    17,90 €

  • HELIODORO DOLS
    DE MIGUEL, JAVIER DOMINGO
    Heliodoro Dols pertenece a la CX promoción de la Escuela de Arquitectura de Madrid, de la que también forman parte Fernando Higueras, Curro Inza y Luis Peña Ganchegui, entre otros. Arquitectos formados a la sombra del racionalismo de Alejandro de la Sota y deslumbrados por la personalidad de Francisco Javier Saénz de Oíza, irrumpen en el panorama arquitectónico español en pleno...
    En stock

    38,00 €

  • GUIA VISUAL DE LA ARQUITECTURA EN LA EDAD MEDIA II
    PLAZA ESCUDERO, LORENZO DE LA / MARTINEZ MURILLO, JOSE MARIA / LIZASOAIN HERNANDEZ, JAVIER
    Esta obra centrada en el Románico continúa la estela de los volúmenes "Guía visual de la arquitectura del Mundo Antiguo" y "Guía visual de la arquitectura en la Edad Media I". Este período, que se inicia en torno al año 1000, supone una consolidación de los modelos previos, donde el protagonista esencial en la arquitectura sigue siendo la "casa de Dios". La obra se mueve en un...
    En stock

    24,95 €

  • ARQUITECTURA Y MONARQUÍA EN MADRID, 1620-1700
    ESCOBAR, JESÚS
    Al ser elegida corte de los Austrias, Madrid se convirtió en la capital de facto de un imperio mundial, un lugar donde se tomaban decisiones trascendentales cuyas implicaciones se dejaban sentir en todos los rincones de sus vastos dominios, y a lo largo del siglo XVII se engrandeció su aspecto público gracias a la creación de un «espacio cortesano» para residentes y visitantes....
    En stock

    52,00 €

  • JOSEF HOFFMANN
    PRIETO, ADRIÁN
    Innovative introduction to the iconic work of architect and designer Josef Hoffmann ?A rich, well-designed and useful pictorial resource for much of Hoffman?s remarkable work as architect and designer.? Mark Eastment, The Decorative Arts Society The Viennese architect and ?allround designer? Josef Hoffmann (1870?1956) is much more than just the founder of the Wiener We...
    En stock

    45,00 €

  • DIBUJANDO URBANIDADES EN EL MEDITERRANEO
    HADJIMICHALIS, COSTIS
    ¿Qué es la urbanidad? Es esa sensación de familiaridad que transmiten los pequeños asentamientos y las grandes ciudades del Mediterráneo, con su atmósfera cosmopolita y densamente construida, sus plazas, sus mercados, sus bedestenes y sus atarazanas. Ajenos a la nostalgia por lo que se está perdiendo, estos 173 dibujos de paisajes urbanos de diez países mediterráneos (Marruecos...
    En stock

    23,00 €

Otros libros del autor

  • JEFF WALL
    V.V.A.A.
    En stock

    42,00 €

  • ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS, LA
    V.V.A.A.
    En stock

    11,50 €

  • TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
    V.V.A.A.
    En nuestra sociedad actual la energía eléctrica está presente en la práctica totalidad de las actividades, por lo que se considera como un bien básico y su consumo se contempla como un indicador del nivel de desarrollo de cualquier país. La Tecnología Eléctrica, como tecnología asociada a la generación, transporte, distribución y consumo de la energía eléctrica, constituye una ...
    No disponible

    52,00 €

  • LA REVANCHA DE LAS PRINCESAS
    V.V.A.A.
    ¿Hay algo más aburrido que leer sobre una princesa en apuros?La revancha de las princesas es un compendio de 6 relatos que rompen con los estereotipos más comunes de la literatura infantil.Porque no todas las princesas son bellas durmientes, delicadas ensoñadoras o chicas románticas. Como no son sólo eso o no lo son nunca?¡Hartas de esperar que un príncipe venga a buscarlas, so...
    No disponible

    14,90 €

  • BELLA DURMIENTE, LA
    V.V.A.A.
    Tres en uno Un cuento, pegatinas y un juego El cuento La historia es un clásico infantil con preciosas ilustraciones que fomentan la lectura Las pegatinas El libro incluye más de 50 pegatinas. Unas corresponden a palabras ilustradas y otras sirven para señalar dónde está el patito escondido. El juego En el cuento faltan palabras que han sido sustituidas por dibujo...
    No disponible

    3,50 €