PSICOLOGÍA SOCIAL

PSICOLOGÍA SOCIAL

VOLUMEN II

GARCÍA-AEL, CRISTINA / MORIANO LEÓN, JUAN ANTONIO / TOPA CANTISANO, GABRIELA ELBA / VÁZQUEZ BOTANA, ALEXANDRA / MOLERO ALONSO, FERNANDO / LOIS GARCÍA,

55,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
SANZ Y TORRES
Año de edición:
2023
ISBN:
978-84-19433-73-2
Páginas:
352
Encuadernación:
Rústica
55,00 €
IVA incluido
No disponible

El II Volumen del manual de Psicología Social se compone de 10 capítulos que ofrecen una vi-sión actualizada y rigurosa sobre temas centrales de estudio de nuestra disciplina, como la agre-sión, la identidad social, el autoconcepto, el prejuicio, las relaciones intergrupales, la persuasión, la cultura, el rechazo social, los dilemas sociales y los medios de comunicación. Cada tema es pre-sentado de manera clara y accesible, y se respalda con evidencia empírica relevante. Además, los tres últimos capítulos contienen actividades prácticas que ayudan a afianzar las teorías psicosocia-les y a desarrollar una perspectiva crítica. Estas actividades se pueden desarrollar tanto en un con-texto académico como en otros ámbitos, estimulando la reflexión y el diálogo sobre cuestiones psicosociales que afectan a la sociedad actual. A continuación, se presenta de forma sintetizada cada uno de los capítulos de este II Volumen de Psicología Social.
En el Capítulo 8 se explica la complejidad del comportamiento agresivo, que es el resultado de la interacción entre la persona o grupo y el entorno. Se describen las principales metodologías de me-dición de la agresividad y se presentan teorías que explican su comportamiento. Además, se anali-zan las diferencias individuales y de género en la tendencia a mostrar comportamiento agresivo y los factores situacionales que facilitan o interfieren en este comportamiento. El acoso escolar y en el lugar de trabajo son examinados como formas de agresión que se caracterizan por un desequili-brio de poder, y se aborda la influencia de los medios de comunicación, como los videojuegos vio-lentos. Finalmente, se discuten estrategias para controlar y prevenir la conducta agresiva, como el aprendizaje por observación y el castigo. El objetivo es comprender mejor las causas y posibles soluciones a la agresión y violencia.
En el Capítulo 9 se profundiza en las bases psicosociales del autoconcepto y la identidad. La primera parte del tema se centra en el autoconcepto, el conjunto de creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Se explica cómo construimos ese conocimiento personal en interacción con otras personas que sirven de referencia para la comparación, nos evalúan y nos proporcionan in-formación sobre nosotros mismos. Se exploran algunos de los motivos que subyacen a la búsque-da de autoconocimiento como la autoevaluación, el autoensalzamiento y la autoverificación. Se analizan las causas y consecuencias de la valoración que hacemos de nuestro autoconcepto, es decir, la autoestima. En la última parte del capítulo se aborda la identidad social, se explican las principales teorías sobre ella y se discuten las semejanzas y diferencias entre las distintas perspec-tivas teóricas. En conjunto, se transmite la idea de que en la construcción y en la presentación del yo convergen procesos de distinta naturaleza y que la visión que tenemos de nosotros mismos está modulada por la influencia explícita e implícita de los demás.
En el Capítulo 10 se aborda el prejuicio, que es un fenómeno complejo y una de las cuestiones más estudiadas en Psicología Social desde hace más de 70 años. Así, el rechazo de una persona en función de su pertenencia grupal se viene produciendo, bajo distintos nombres, desde los oríge-nes del ser humano. A lo largo de este capítulo se define el prejuicio desde la perspectiva psicoso-cial. Asimismo, el tema se focaliza en el origen del prejuicio y en algunas perspectivas teóricas que explican este fenómeno. Seguidamente, se tratan diferentes grupos sociales objeto de prejuicio. Refiriéndose al prejuicio basado en la etnia, al prejuicio basado en el género, al prejuicio basado en la edad y al prejuicio basado en las personas con discapacidad. Finalmente, se dedica un apartado al prejuicio y a la discriminación desde la perspectiva de las personas que lo sufren.
En el Capítulo 11 se analizan los procesos psicosociales que tienen lugar dentro de los grupos y entre distintos grupos. Comienza con la definición de grupo y la exposición de sus características fundamentales. Se abordan los procesos de influencia social, mayoritaria y minoritaria, que pro-mueven la estabilidad del grupo. Tras ello, se exploran los procesos de desviación y disentimiento, procesos frecuentes y funcionales que contribuyen al progreso y la actualización del grupo. Se examinan la toma de decisiones en grupo y, muy brevemente, el liderazgo. La segunda parte del tema profundiza en las relaciones intergrupales. Se analizan los principales enfoques teóricos sobre el origen de los conflictos intergrupales, en particular, la Teoría del Conflicto Realista y la Teoría de la Identidad Social. Se explican las principales estrategias propuestas para reducir el conflicto inter-grupal, como el contacto intergrupal directo e indirecto y las estrategias basadas en la modificación de la categorización social. La última parte del tema analiza los principales modelos teóricos sobre acción colectiva, los cuales asumen que el conflicto intergrupal es instrumental en la lucha por la igualdad y la justicia social.
El Capítulo 12 se enfoca en los fundamentos de la persuasión y en las técnicas que se derivan de ellos. Se describe el Modelo de Probabilidad de Elaboración, una herramienta de análisis teórico que utiliza las variables clásicas de la comunicación: fuente, mensaje, receptor y contexto. Ade-más, se examinan las siete técnicas de influencia interpersonal de Robert Cialdini y su aplicación en campañas de comunicación de masas. También se analizan las causas de la resistencia a los intentos persuasivos y cómo la desinformación y las noticias falsas multiplican dicha resistencia en la sociedad actual. El tema profundiza en las raíces de las llamadas creencias conspirativas y se presentan herramientas y recursos considerados eficaces para combatir y prevenir la propagación de la desinformación. Estos aspectos son de gran relevancia social en cuestiones como la salud pública, la emergencia climática y el deterioro de la democracia.
En el Capítulo 13 se estudia cómo la cultura influye en las conductas sociales. La cultura es un término complejo y es por ello que se presentan distintas definiciones para tratar de analizarla en profundidad desde una perspectiva psicosocial. Se describen los modelos de Hofstede, Triandis, Schwartz, Inglehart y A. P. Fiske, que comparan culturas individualistas y colectivistas, con baja o alta distancia jerárquica, entre otros aspectos de variabilidad cultural. También se destaca cómo la cultura condiciona los diferentes tipos de yo y cómo esto puede afectar a la forma en que las per-sonas se relacionan entre sí. En general, se proporcionan conocimientos culturales que permiten afrontar el desafío de adaptarse a un nuevo entorno cultural y relacionarse con personas que tienen diferentes estilos comunicativos. Es importante tener en cuenta que distintas concepciones del au-toconcepto pueden coexistir dentro de una misma cultura y que la importancia dada a cada una puede variar según la situación y el contexto social.
El Capítulo 14 se centra en la Psicología Social Aplicada, que utiliza los conocimientos de la Psicología Social para abordar problemas sociales y prácticos. Se presentan modelos teóricos co-mo el de «Investigación-Acción» de Lewin y el «Ciclo Completo» de Cialdini. Además, se discuten las aplicaciones de la Psicología Social en diferentes contextos, como la educación, la reducción del prejuicio, el ámbito legal, la salud y el medio ambiente. También se describe el perfil y las fun-ciones de los profesionales de la Psicología Social aplicada y los psicólogos de la intervención so-cial, y se destaca su compromiso social y sus valores éticos para promover el cambio social. La Psicología Social aplicada utiliza los conocimientos de la Psicología Social para resolver problemas prácticos en la sociedad y mejorar la vida de las personas.
El Contenido Empírico III revisa la investigación sobre las consecuencias psicológicas del re-chazo social, dividido en dos partes principales. La primera parte explica la necesidad de pertenen-cia y la teoría del sociómetro de Mark R. Leary para comprender el rechazo desde el punto de vista de la víctima. También se discuten las conceptualizaciones y consecuencias cognitivas, emocio-nales y conductuales de la persona rechazada, exponiendo dos hipótesis enfrentadas sobre los efectos del rechazo. La segunda parte del tema se centra en la línea de investigación sobre los efectos del rechazo social impulsada por el profesor Roy F. Baumeister y sus colaboradores, cuyos trabajos apoyan la hipótesis del entumecimiento emocional. Se exponen dos artículos científicos que detallan el procedimiento y los métodos utilizados para llevar a cabo las investigaciones que contribuyen a nuestra comprensión del impacto del rechazo en las personas.
El Contenido Empírico IV examina distintas crisis globales, sus causas y consecuencias, y cómo afectan a las personas y a la sociedad. Se presentan los dilemas sociales relacionados con los bienes públicos y los recursos comunes, y se destaca cómo en estos dilemas es fundamental tener en cuenta la cooperación humana y la toma de decisiones a corto o largo plazo. Se expone el en-foque evolutivo y la teoría de la interdependencia que permiten profundizar en el estudio de los di-lemas sociales. Se identifican algunos de los factores relevantes en el análisis de los dilemas, como es la confianza y el estilo de pensamiento concreto y abstracto. Además, se examinan las diferen-cias culturales en la gestión de los dilemas sociales y cómo esta variabilidad cultural puede afectar a la forma en que las personas en cada contexto tratan de solucionar los desafíos globales. Se proponen estrategias que promuevan soluciones sostenibles al problema del cambio climático. Fi-nalmente, se presentan actividades prácticas para afianzar la teoría psicosocial, sobre los dilemas sociales ante las crisis globales.
El Contenido Empírico V trata el papel que los medios de comunicación tienen sobre la cons-trucción de la realidad social. En este tema se explica cómo la agenda mediática y los encuadres noticiosos son estrategias utilizadas por los medios para lograr un mayor impacto en la audiencia, y cómo esto puede ser empleado para difundir rumores y noticias falsas. Se presentan dos artículos científicos que investigan, el primero de ellos, el efecto de los encuadres noticiosos sobre la inmi-gración y, el segundo de los estudios, el consumo de diferentes medios (radio, TV, Internet, redes sociales, etc.) empleados, durante el confinamiento, para estar informados sobre la pandemia de la COVID-19. Se destaca la importancia de desarrollar una perspectiva crítica sobre la información que se recibe de los distintos medios y se proponen actividades prácticas para ayudar a los estu-diantes y a cualquier lector que lo desee a ahondar en las distintas cuestiones planteadas en el ca-pítulo.
Este II Volumen de Psicología Social escrito por investigadores de reconocido prestigio y coor-dinado por profesores de la UNED, por orden alfabético (Saulo Fernández, Itziar Fernández, María José Fuster, David Lois y Alexandra Vázquez), está diseñado para estudiantes de Psicología y profesionales interesados en profundizar en el conocimiento de la disciplina. Es una obra didáctica (con objetivos de aprendizaje, términos clave, resúmenes, preguntas de autoevaluación, etc.) que ofrece una visión actualizada de los principales conceptos, teorías y métodos de investigación, así como de su aplicación en distintos contextos sociales.

Los coordinadores
Madrid, mayo 2023

Artículos relacionados

  • PASATIEMPOS
    Cuando llevas todo el año trabajando sin parar deseas que lleguen las vacaciones para desconectar, pero también para relajarte. Qué bien se está tomando el sol en la playa, callejeando por pueblecitos de ensueño o tumbado en una hamaca leyendo, mien ...
    En stock

    12,00 €

  • REVISTA DE OCCIDENTE 529: ENERGÍA Y DESORDEN GLOBAL
    SUMARIO DE REVISTA DE OCCIDENTE Nº 529 • Energía, seguridad y Fuerzas Armadas, Ignacio Fuente Cobo • Europa ante sus rivales energéticos, Gonzalo Escribano • La energía en el nuevo desorden geopolítico, Marta Sánchez Álvarez • Política energética y competitividad de la industria en la descarbonización, Óscar Arnedillo Blanco y Jorge Sanz Oliva • España ante el dilema nuclear: ...
    En stock

    9,00 €

  • INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO
    MORIN, EDGAR
    Edgar Morin expone en este libro los principios esenciales de la complejidad como contrapartida de la simplificación: la necesidad de integrar lo diverso, asumir la incertidumbre y comprender la relación entre el todo y las partes que lo componen. La patología moderna está en la hipersimplificación que ciega la complejidad de lo real. Pero ¿cómo encarar la complejidad del conoc...
    En stock

    17,80 €

  • YO, BÁRBARA
    REY, BÁRBARA
    LAS ESPERADAS MEMORIAS DE BÁRBARA REY: «POR PRIMERA VEZ, TODA MI VERDAD». «Creéis que sois una corte. Yo conozco cortes. Y circos. Y son lo mismo. Creéis que el domador es la estrella. Y la estrella es el león» (Bárbara Rey). En un mundo donde las apariencias y los secretos se entrelazan, Bárbara Rey cuenta por primera vez la verdad sin filtros: una historia de pasión, espionaj...
    En stock

    23,90 €

  • LA TRANSICIÓN Y LA DERIVA DEL PRESENTE
    SALVADOR PÉREZ BUENO
    ¿Qué fue de la promesa democrática nacida en la Transición? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? En La transición y la deriva del presente, Salvador Pérez Bueno repasa desde la experiencia vivida, la memoria política y el análisis riguroso, las luces y sombras del proceso democrático español, con especial atención al papel de Andalucía. Entre el ensayo y las memorias, el autor plant...
    En stock

    21,95 €

  • REINO DE CENIZAS
    MAAS, SARAH J.
    Tras años en los que el éxito literario de Sarah J. Maas ha ido creciendo de forma imparable por todo el mundo, al fin llega el épico e inolvidable final de la saga superventas número 1 Trono de cristal.Aelin lo ha arriesgado todo para salvar a su gente, pero el coste ha sido tremendo. Encerrada dentro de un ataúd de hierro por la reina de las hadas, Aelin deberá usar su inqueb...
    En stock

    28,95 €