L POESIA DE RUINAS EN EL SIGLO DE ORO

L POESIA DE RUINAS EN EL SIGLO DE ORO

SANCHEZ JIMENEZ, A Y CRIVELLRIO, D (EDS.)

20,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
VISOR
Año de edición:
2019
Materia
Lingüística-teoría literaria-historia de la lterat
ISBN:
978-84-9895-526-2
Páginas:
290
Encuadernación:
Bolsillo
Colección:
BIBLIOTECA FILOLOGICA HISPANA
20,00 €
IVA incluido
No disponible

Las ruinas son uno de los temas más asentados en la poesía española del Siglo de Oro, en la que dan fe de una sensibilidad nueva que llenó de poe¬tas los vestigios de Itálica, Sagusto o Mérida, y que produjo meditaciones sobre estas ruinas, las de Roma y las de Cartago, pero también sobre res¬tos mucho más peregrinos, como los del coloso de Rodas o los quiméricos vestigios de la Atlántida. La poesía de ruinas produjo obras maestras como el soneto xxxiii de Garcilaso («Bos¬cán, las armas y el furor de Marte»), la canción de Rodrigo Caro a las ruinas de Itálica («Estos, Fabio, íay dolor!, que ves ahora / campos de soledad, mustio collado»), un célebre soneto de Quevedo («Miré los muros de la patria mía») o el ciclo de poemas lopescos a Troya. La poesía de ruinas en el Siglo de Oro analiza esta moda relacionán¬dola con el espíritu del momento, que se revela al tratar las ruinas de modo muy diferente al clásico o medieval, pues el énfasis en la mirada del sujeto lírico y en su interioridad resulta muy propio del mundo moderno. En la poesía áurea el poeta recrea e imagina las ruinas (a veces enterradas a sus pies

Artículos relacionados

  • CON E DE CURCUSPÍN
    OBRERO, MARIO
    Una carta de amor a la diversidad lingüística de nuestro país. En los años del franquismo, en una parroquia asturiana, el maestro, castellanohablante, enseña las vocales a sus alumnos. En la pizarra, dibuja al lado de un abanico una a: «es la a de…». Todos gritan al unísono: «¡a d'abanicu!». Del abanico al abanicu, el pecado parece menor. Al llegar la siguiente vocal, la e emer...
    En stock

    17,90 €

  • NECESIDAD DE LA LITERATURA
    LLEDO, EMILIO
    En general, la obra de Emilio Lledó se caracteriza por el uso jugoso y rico de palabras claras, consistentes, por una pasión expresiva y muy rigurosa, por el empeño de que el pensamiento antiguo o moderno tenga peso ante ciertos desgarros del presente que pone siempre en evidencia y más en el siglo XXI. Este volumen reúne tres textos sobre la literatura, la libertad de expresió...
    En stock

    18,00 €

  • EL AMOR POR LA MUERTE EN LA CULTURA GERMANA
    TONI MONTESINOS
    ¿De dónde procede la querencia de los literatos alemanes por el morir? ¿Esa deleitación morbosa es algo propio de singularidades o impregna toda la cultura germana? Toni Montesinos responde a estas preguntas con una extensa relación de autores, vidas y obras que, abrumadoramente, ponen de relieve cómo la muerte preside la lengua alemana y ha marcado el devenir histórico de sus ...
    En stock

    25,50 €

  • LA LECTURA SALVAJE
    CEBALLOS, ALVARO
    «La lectura salvaje no es un libro sobre cómo leer nos hace mejores, sobre cómo la literatura nos traslada a otros mundos, sobre cómo la ficción nos permite vivir vidas imaginarias y puede transformar la realidad. Mejor dicho: es un libro acerca de hasta qué punto son ciertos esos lugares comunes relativos a la lectura literaria». La lectura salvaje se compone de capítulos brev...
    En stock

    17,95 €

  • ACTOS DE PRESENCIA
    AIRA, CESAR
    Once piezas en las que el gran escritor argentino reflexiona sobre el mundo, su escritura y quienes mejor han sabido representarlo. «El escritor y el lector, se diría, acaban por fundirse enel ensayista, con la inteligencia chispeante y la elegancia espontánea que solapan el esfuerzo en las mejores piezas delgénero, y laten de tanto en tanto en las digresiones antojadizas de su...
    En stock

    18,90 €

  • TRAMPAS DEL LENGUAJE Y OTROS ENIGMAS
    BENÍTEZ BURRACO, ANTONIO
    ¿Hasta qué punto el lenguaje condiciona cómo pensamos, nos comunicamos y vivimos en sociedad? ¿Y en qué medida hablar lenguas distintas explica las diferencias que hay entre las personas?¿Sirve para algo el lenguaje inclusivo? ¿Realmente hablar muchas lenguas supone algún tipo de ventaja? ¿Habla cada familia de una forma diferente? ¿Es cierto que hoy escribimos peor que nunca? ...
    En stock

    17,00 €