ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍAS

ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍAS

IDEAS PARA UNA HISTORIA CRÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA ESPAÑOLA. EL SIGLO XIXPRÓLOGO

ELENA RONZÓN

21,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
EDITORIALES VARIAS
Año de edición:
1991
Materia
Ensayo-filosofía-sociología-antropología
ISBN:
978-84-7848-439-3
Páginas:
515
Encuadernación:
Rústica
21,00 €
IVA incluido
No disponible

Prólogo, de Gustavo Bueno, 9

Primera ParteIntroducción: Planteamiento de problemas y marco general.Capítulo 1. La historiografía de la antropología española, 29Capítulo 2. El marco de nuestra interpretación. Notas acerca del concepto de «antropología» desde el punto de vista del «materialismo filosófico», 99

Segunda ParteEl desarrollo de la «antropología» española. El siglo XIX.Introducción. La historia de un «fantasma gnoseológico», 155

Sección I: La «antropología» antes de 1865, 171Capítulo 3. Las Lecciones de Antropología, de Vicente Adam, 177Capítulo 4. La Filosofía de la legislación natural, fundada en la Antropología, de Francisco Fabra Soldevilla, 205Capítulo 5. El Ensayo de Antropología, de José Varela de Montes, 223

Sección II: La «antropología» desde 1865 hasta principios del siglo XX: el desarrollo de la «antropología» como «ciencia del hombre» desde la perspectiva naturalista, 253Capítulo 6. La institucionalización, 257Capítulo 7. La antropología biológica: «historia natural» y «ciencia del hombre». Problemas teóricos, 311Capítulo 8. Los médicos como «antropólogos». Problemas teóricos: Joaquín de Hysern, Rafael Martínez Molina, J.R. Torres y Martínez, Julián Calleja, José de Letamendi, 377

Sección III: Otros usos del término «antropología» desde el último tercio del siglo XIX a los primeros años del XX, 405Capítulo 9. «Antropología» y psicología racional, 407Capítulo 10. «Antropología» y krausismo, 427Capítulo 11. Otras «antropologías»: «antropología criminal», «antropología militar», «antropología pedagógica», «antropología artística», «antropología de las clases pobres», 459Bibliografía, 479Indice onomástico, 503.

En este libro, que ofrece una exposición global de la antropología española del siglo XIX, la autora insiste en la imposibilidad de disociar la exposición histórica de los problemas conceptuales antropológicos. A esos efectos, y a partir de una revisión de ciertos estudios historiográficos, procura una exposición que, más a la erudición, tiende a señalar críticamente la diversidad de enfoques (no necesariamente armónicos) con que el «hombre» fue abordado por la antropología española, sin duda como un caso particular de los problemas de la antropología en general. En este contexto, la autora señala que el desarrollo de la antropología española en los últimos años ha conllevado un gran interés por su historia, produciéndose de este modo un considerable número de trabajos enclasables bajo la rúbrica «Historia de la antropología española». Pero así como la definición de «antropología» en cuanto disciplina supone importantes problemas de concepto (hasta el punto de que su unidad como «ciencia del hombre» o «ciencia de la cultura» aparece más bien postulada que fundamentada), igualmente la elaboración de su historia implica dificultades conceptuales. Entre otros varios problemas, la diversidad de perspectivas antropológicas (zoológica, médica, &c.) no siempre ha sido subrayada en los estudios históricos, pese a que entre dichas perspectivas haya habido no ya sólo diferencia, sino incluso enfrentamiento. En este sentido, la historia de la antropología española, tal como de hecho se practica, viene siendo muchas veces la historia de una especie de «fantasma gnoseológico». Es decir, una historia que yuxtapone enfoques y perspectivas que, a lo sumo, tienen en común la utilización de los términos «hombre» y «antropología».

Elena Ronzón (Oviedo, 1955), doctora en Filosofía y Licenciada en Historia, es profesora titular de Antropología filosófica de la Universidad de Oviedo. Ha publicado diversos trabajos acerca del pensamiento español contemporáneo, entre los que cabe destacar el titulado «La revista Theoria y los orígenes de la filosofía de la ciencia en España» (El Basilisco, n° 14).

En el prólogo titulado La historia de la Antropología como problema (páginas 9-25), Gustavo Bueno, ofrece una profunda revisión crítica del concepto de «Antropología» exponiendo las «claves modernas» a través de las cuales se habría ido conformando y delimitando el proyecto de una Antropología; proyecto que, dado su carácter unívoco y metafísico (entendido como ciencia racional integral del hombre), se considera como «proyecto imposible». Además, en este prólogo se ofrecen los instrumentales críticos considerados pertinentes para llevar adelante una «Historia crítica de la Antropología», subrayando que «El libro de Elena Ronzón es el primer libro que emprende la realización del programa de una Historia de la Antropología entendida como Historia crítica radical. En este sentido, el libro de Elena Ronzón puede considerarse como una bomba de relojería instalada en el interior mismo de los talleres españoles en los cuales se teje esa Historia convencional de la Antropología. Pues de la misma manera que el proyecto de Antropología tiene que ir a buscar en la historia de su ejecución su propia corroboración, así la crítica global del proyecto de Antropología, como disciplina exenta, no puede dejar de aplicarse a tal presunta historia del proyecto y de su ejecución. Y si esta crítica a la presunta historia de ese fantasma gnoseológico que es el proyecto de una Antropología y su ejecución logran mostrar que esa presunta Historia es, en rigor, tan sólo una Historia-ficción, será evidente que el proyecto mismo quedará vacío de contenido.»

Artículos relacionados

  • EL FIN DEL MUNDO COMÚN
    MARTÍNEZ-BASCUÑÁN, MÁRIAM
    «La era de la posverdad puede entenderse, por supuesto, como la era de la desinformación, pero la novedad de lo que nos ocurre tiene más que ver con un ejercicio pervertido del juicio ciudadano y con nuestra incapacidad para discernir lo verdadero de lo falso».Al día siguiente de la primera investidura presidencial de Trump, su jefe de prensa afirmó que el acontecimiento había ...
    En stock

    21,90 €

  • SIMONE WEIL Y LA CUESTION JUDIA
    SABATE,VICTOR
    ¿Fue Simone Weil una judía antisemita? Una aproximación filosófica, apoyada en lo biográfico y lo histórico, que indaga en los matices de su postura frente al judaísmo.En 1940, en carta a una antigua alumna, Simone Weil escribe que Francia, «en un plazo bastante breve», había de conocer «una forma más o menos acentuada de racismo», y advierte: «Yo me contaré, en ese caso, entre...
    En stock

    18,00 €

  • EL PUENTE DONDE HABITAN LAS MARIPOSAS
    CASTELLANOS, NAZARETH
    Todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro (si nos lo proponemos) El cerebro es un órgano plástico, puede ser esculpido con la intención y la voluntad como herramientas. Conocer su capacidad para aprender y adaptarse al entorno es descubrir aquello que nos construye desde fuera. Pero, paradójicamente, esa misma plasticidad neuronal nos da la oportunidad de transform...
    En stock

    24,95 €

  • FILOSOFIA HELENISTICA
    SELLARS, JOHN
    Una introducción a la filosofía helenística, que incluye el cinismo, el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo, de la mano del aclamado filósofo John Sellars, en la que destaca su relevancia práctica y su influencia en la filosofía moderna.El periodo helenístico fue una época fascinante con un panorama filosófico vibrante y diverso: no solo nacieron dos nuevas escuelas de...
    En stock

    21,90 €

  • LA TIERRA SOMETIDA
    BLOM, PHILIPP
    Dijo Dios en el Génesis: «Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla». La instrucción parece haber marcado la relación del ser humano con el planeta que habita.Combinando erudición y reflexión, Philipp Blom traza un recorrido por la evolución de este conflictivo vínculo entre la humanidad y la naturaleza desde la antigüedad hasta nuestros días. Los mitos mesopo...
    En stock

    24,90 €

  • ABUNDANCIA
    KLEIN, EZRA / THOMPSON, DEREK
    Una llamada a la acción que busca cambiar el paradigma de la política de abundancia, enfrentarse a los fracasos de la gobernanza liberal y abandonar las carencias que han deformado la vida estadounidense.Rastrear la historia del siglo xxi hasta ahora es rastrear una historia de lo inasequible y la escasez. Después de años de negarse a construir suficientes viviendas, Estados Un...
    En stock

    23,00 €