ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍAS

ANTROPOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍAS

IDEAS PARA UNA HISTORIA CRÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA ESPAÑOLA. EL SIGLO XIXPRÓLOGO

ELENA RONZÓN

21,00 €
IVA incluido
No disponible
Editorial:
EDITORIALES VARIAS
Año de edición:
1991
Materia
Ensayo-filosofía-sociología-antropología
ISBN:
978-84-7848-439-3
Páginas:
515
Encuadernación:
Rústica
21,00 €
IVA incluido
No disponible

Prólogo, de Gustavo Bueno, 9

Primera ParteIntroducción: Planteamiento de problemas y marco general.Capítulo 1. La historiografía de la antropología española, 29Capítulo 2. El marco de nuestra interpretación. Notas acerca del concepto de «antropología» desde el punto de vista del «materialismo filosófico», 99

Segunda ParteEl desarrollo de la «antropología» española. El siglo XIX.Introducción. La historia de un «fantasma gnoseológico», 155

Sección I: La «antropología» antes de 1865, 171Capítulo 3. Las Lecciones de Antropología, de Vicente Adam, 177Capítulo 4. La Filosofía de la legislación natural, fundada en la Antropología, de Francisco Fabra Soldevilla, 205Capítulo 5. El Ensayo de Antropología, de José Varela de Montes, 223

Sección II: La «antropología» desde 1865 hasta principios del siglo XX: el desarrollo de la «antropología» como «ciencia del hombre» desde la perspectiva naturalista, 253Capítulo 6. La institucionalización, 257Capítulo 7. La antropología biológica: «historia natural» y «ciencia del hombre». Problemas teóricos, 311Capítulo 8. Los médicos como «antropólogos». Problemas teóricos: Joaquín de Hysern, Rafael Martínez Molina, J.R. Torres y Martínez, Julián Calleja, José de Letamendi, 377

Sección III: Otros usos del término «antropología» desde el último tercio del siglo XIX a los primeros años del XX, 405Capítulo 9. «Antropología» y psicología racional, 407Capítulo 10. «Antropología» y krausismo, 427Capítulo 11. Otras «antropologías»: «antropología criminal», «antropología militar», «antropología pedagógica», «antropología artística», «antropología de las clases pobres», 459Bibliografía, 479Indice onomástico, 503.

En este libro, que ofrece una exposición global de la antropología española del siglo XIX, la autora insiste en la imposibilidad de disociar la exposición histórica de los problemas conceptuales antropológicos. A esos efectos, y a partir de una revisión de ciertos estudios historiográficos, procura una exposición que, más a la erudición, tiende a señalar críticamente la diversidad de enfoques (no necesariamente armónicos) con que el «hombre» fue abordado por la antropología española, sin duda como un caso particular de los problemas de la antropología en general. En este contexto, la autora señala que el desarrollo de la antropología española en los últimos años ha conllevado un gran interés por su historia, produciéndose de este modo un considerable número de trabajos enclasables bajo la rúbrica «Historia de la antropología española». Pero así como la definición de «antropología» en cuanto disciplina supone importantes problemas de concepto (hasta el punto de que su unidad como «ciencia del hombre» o «ciencia de la cultura» aparece más bien postulada que fundamentada), igualmente la elaboración de su historia implica dificultades conceptuales. Entre otros varios problemas, la diversidad de perspectivas antropológicas (zoológica, médica, &c.) no siempre ha sido subrayada en los estudios históricos, pese a que entre dichas perspectivas haya habido no ya sólo diferencia, sino incluso enfrentamiento. En este sentido, la historia de la antropología española, tal como de hecho se practica, viene siendo muchas veces la historia de una especie de «fantasma gnoseológico». Es decir, una historia que yuxtapone enfoques y perspectivas que, a lo sumo, tienen en común la utilización de los términos «hombre» y «antropología».

Elena Ronzón (Oviedo, 1955), doctora en Filosofía y Licenciada en Historia, es profesora titular de Antropología filosófica de la Universidad de Oviedo. Ha publicado diversos trabajos acerca del pensamiento español contemporáneo, entre los que cabe destacar el titulado «La revista Theoria y los orígenes de la filosofía de la ciencia en España» (El Basilisco, n° 14).

En el prólogo titulado La historia de la Antropología como problema (páginas 9-25), Gustavo Bueno, ofrece una profunda revisión crítica del concepto de «Antropología» exponiendo las «claves modernas» a través de las cuales se habría ido conformando y delimitando el proyecto de una Antropología; proyecto que, dado su carácter unívoco y metafísico (entendido como ciencia racional integral del hombre), se considera como «proyecto imposible». Además, en este prólogo se ofrecen los instrumentales críticos considerados pertinentes para llevar adelante una «Historia crítica de la Antropología», subrayando que «El libro de Elena Ronzón es el primer libro que emprende la realización del programa de una Historia de la Antropología entendida como Historia crítica radical. En este sentido, el libro de Elena Ronzón puede considerarse como una bomba de relojería instalada en el interior mismo de los talleres españoles en los cuales se teje esa Historia convencional de la Antropología. Pues de la misma manera que el proyecto de Antropología tiene que ir a buscar en la historia de su ejecución su propia corroboración, así la crítica global del proyecto de Antropología, como disciplina exenta, no puede dejar de aplicarse a tal presunta historia del proyecto y de su ejecución. Y si esta crítica a la presunta historia de ese fantasma gnoseológico que es el proyecto de una Antropología y su ejecución logran mostrar que esa presunta Historia es, en rigor, tan sólo una Historia-ficción, será evidente que el proyecto mismo quedará vacío de contenido.»

Artículos relacionados

  • ELOGIO DE LA FILOSOFÍA
    BADIOU, ALAIN
    En Elogio de la Filosofía, una docena de personas mantienen conversaciones en un viejo molino a orillas de un río durante siete días. Así recupera Badiou el método socrático para reflexionar, discutiendo, sobre las condiciones de posibilidad de la Filosofía. Entre los interlocutores se encuentran un chino, un italiano, un británico, un senegalés o un heideggeriano además de pot...
    En stock

    21,90 €

  • LA RAZÓN EN LA SOMBRA
    ZAMBRANO, MARÍA
    «Hay que dormirse arriba en la luz. Hay que estar despierto abajo en la oscuridad intraterrestre, intracorporal de los diversos cuerpos que el hombre terrestre habita: el de la tierra, el del universo, el suyo propio. Allá en los profundos, en los inferos el corazón vela, se desvela, se reenciende en sí mismo. Arriba en la luz, el corazón se abandona, se entrega. Se recoge. Se ...
    En stock

    31,95 €

  • SEÑALES DE NOSOTROS
    MERUANE, LINA
    Chile, años setenta. Una joven se educa en un colegio inglés que recalca el principio de que sin esfuerzo y sin dolor no hay recompensa. Se esmera por ser una alumna ejemplar, por demostrar que merece estar en esa institución privilegiada. Fuera, la Junta Militar de Pinochet tortura cuerpos, exilia personas, incinera cadáveres a la vez que intenta ocultar la violencia económica...
    En stock

    10,90 €

  • NUESTRAS ÚLTIMAS VECES
    GALABRU, SOPHIE
    A veces, sin saberlo, vivimos algo por última vez. Hay últimas veces que escapan a nuestro control y para las cuales intentamos, lo mejor que podemos, prepararnos: el fin de los estudios, la venta de una casa familiar, la jubilación, la muerte de nuestros mayores... Hay otras que no vemos venir y que soportamos: la ruptura de una relación romántica, la de una amistad o una rela...
    En stock

    20,90 €

  • LA SOCIEDAD DE LA DESCONFIANZA
    CAMPS, VICTORIA
    Una poderosa llamada a reconstruir la confianza en una sociedad fracturada. La desconfianza es hoy una forma de respirar. Un gesto aprendido, casi involuntario. Desconfiamos de los gobiernos, de los otros, de los discursos, de las promesas. Desconfiamos incluso de nuestras propias decisiones. Y, sin embargo, seguimos viviendo juntos, compartiendo el espacio público, pidiendo ay...
    En stock

    19,90 €

  • TSIMTSUM
    SCHULTE, CHRISTOPH
    La palabra hebrea tsimtsum significa literalmente «contracción», «retirada», «limitación» y «concentración». En la cábala, apela a la autolimitación que Dios se impone antes de la creación del mundo, con el fin de poder crearlo. El místico judío Isaac Luria acuñó este concepto en el siglo xvi, proclamando que Dios, como Ein Sof, como el Todo Supremo omnipresente e infinito prev...
    En stock

    43,00 €